El Viaje de la Maternidad y la Crianza: Un Reflejo de Nuestra Propia Salud Mental
- julymontoyaotalvar
- 25 ago
- 4 Min. de lectura

Hay una voz silenciosa en el corazón de cada mujer que anhela un propósito, un camino. En mi propio viaje, he descubierto que esa voz me ha llevado a ser muchas cosas: mamá, esposa, hija, amiga, y psicóloga. Soy July, y como tú, he descubierto que cada uno de estos roles me ha llevado a una profunda reflexión sobre un tema que considero el pilar de nuestras vidas: la salud mental.
En este espacio, te invito a un viaje, no solo a través de las etapas de la crianza, sino hacia tu propio universo interior. Porque la maternidad es un portal sagrado, y la forma en que cuidamos a nuestros hijos es, en realidad, un reflejo de la luz que cultivamos en nuestra propia alma.
Mi objetivo es acompañarte en la exploración de ese mundo invisible (la mente) que da forma al más grande de los milagros: el de la vida.
Antes de que Empiece el Vi
aje: La Preparación Emocional y la Herencia Familiar
Siempre he creído que la vida es un viaje, y la maternidad es uno de los más hermosos y desafiantes. A menudo, nos enfocamos en la preparación física: las vitaminas prenatales, el cuarto del bebé, la lista del hospital. Pero, ¿qué hay de la preparación emocional?
Storytelling: Recuerdo cuando esperaba a mi primer hijo. Mi mente estaba llena de preguntas, no solo sobre la logística, sino sobre mis propias inseguridades. ¿Seré una buena madre? ¿Podré con todo? ¿Cómo me afectará emocionalmente esta nueva etapa? Fue en esos momentos de vulnerabilidad donde me di cuenta de que mi bienestar emocional no era un lujo, sino una necesidad fundamental. La salud mental perinatal comienza mucho antes del parto, con la aceptación de nuestros miedos y la validación de nuestras emociones.
El desafío de esta etapa es reconocer que nuestras propias historias de crianza nos influyen profundamente. Nos preguntamos cómo criar a mis hijos de una manera diferente a como fuimos criados, y en ese proceso, a menudo nos enfrentamos a una montaña de expectativas y, sobre todo, de culpa. Si te has preguntado cómo dejar de sentir culpa por cada decisión que tomas como futura mamá o papá, estás en el lugar correcto. En este espacio, exploraremos juntos cómo desmantelar esos miedos y construir una base sólida.
La Importancia de la Salud Mental en la Etapa Perinatal
La salud mental en el embarazo y el posparto es crucial. Durante esta etapa, el cuerpo y la mente de una mujer experimentan cambios enormes. Factores como la depresión posparto, la ansiedad o el baby blues son retos muy reales. Estos estados emocionales pueden influir directamente en el vínculo con el bebé. De hecho, estudios demuestran que un estado emocional estable de la madre contribuye significativamente a la estimulación temprana y al desarrollo del bebé.
El reto aquí es pedir ayuda. Socialmente, se espera que las madres estén felices, pero la realidad es que esta fase puede ser muy abrumadora. Reconocer que necesitas apoyo es el primer paso para proteger tu bienestar y el de tu bebé.
Crianza: Un Espejo de Nuestras Raíces Emocionales
Una vez que el bebé llega, el viaje de la crianza realmente comienza. Nos encontramos con una infinidad de estilos y teorías: la crianza respetuosa, la crianza permisiva, las pautas para una buena crianza. Pero, ¿cómo elegimos el camino correcto? La respuesta, en mi opinión, está en conocernos a nosotros mismos.
Nuestras propias experiencias de infancia y nuestra salud mental actual influyen directamente en la forma en que criamos. Si crecimos con un estilo de crianza permisiva, es probable que luchemos con la disciplina. Si, por el contrario, tuvimos una crianza muy estricta, podríamos encontrar difícil conectar emocionalmente con nuestros hijos. La crianza es un reflejo de nuestras propias batallas y victorias emocionales.
Construyendo Vínculos Sólidos por Edades: Del Llanto a las Rabietas
La salud emocional del bebé se nutre del vínculo que construimos con él. Un bebé que se siente seguro y amado tendrá más confianza para explorar el mundo. Desde los primeros meses, la estimulación no solo es física, sino emocional: responder a su llanto, mirarlo a los ojos y hablarle con dulzura. El reto aquí es aprender a interpretar el llanto y entender que el apego y vínculo emocional son la base para su desarrollo.
Luego, pasamos a las edades donde las emociones se desbordan. Si te preguntas cómo manejar las rabietas en niños de 3 años, sabes de lo que hablo. El reto en esta etapa es entender que la rabieta no es un capricho, sino una manifestación de su inmadurez emocional. Nuestra tarea es acompañarlos, no castigarlos, para que aprendan a regular sus emociones.
A medida que crecen (7 a 12 años y más allá), los desafíos cambian. Los niños empiezan a buscar su propia identidad, su autoimagen y a navegar sus relaciones sociales. La comunicación con los padres se vuelve más compleja, y la disciplina positiva se convierte en una herramienta fundamental para guiar sin romper el vínculo. Es aquí donde las preguntas de cómo criar a mis hijos se vuelven más profundas y orientadas a la formación de su carácter.
Conclusión: Un Compromiso de por Vida
En este espacio, mi intención es acompañarte en este hermoso, complejo y a veces solitario viaje. Exploraremos juntos temas como la crianza respetuosa, el desarrollo emocional de los hijos y, sobre todo, cómo cuidar de tu propia salud mental en cada etapa.
Te invito a que me acompañes en esta aventura. ¿Cuál es el mayor desafío al que te enfrentas hoy en tu rol como mamá o papá? ¡Me encantaría leerte en los comentarios!
Con cariño,
July Montoya Otálvaro
maravillosa lectura! qué bueno es sentirse identificada